Skip to content
Lagunas de Villafila
  • INICIO
  • CONOCE LAS LAGUNAS
    • RESERVA NATURAL
    • LAS LAGUNAS
    • OBSERVATORIOS
    • FAUNA DE LAS LAGUNAS
    • FLORA DE LAS LAGUNAS
  • CENTRO DE INTERPRETACIÓN
    • CASA DEL PARQUE
    • PARQUE DE FAUNA
    • VISITAR Y CONTACTAR
    • DOCUMENTOS Y MULTIMEDIA
    • EXPERIENCIAS
  • Visita las Lagunas
    • ITINERARIO 1
    • ITINERARIO 2
    • PLANIFICA TU VISITA
    • DÓNDE COMER
    • DÓNDE DORMIR
  • LOCALIDADES
    • VILLAFÁFILA
    • MANGANESES DE LA LAMPREANA
    • VILLARRÍN DE CAMPOS
    • REVELLINOS DE CAMPOS
    • SAN AGUSTÍN DEL POZO
    • SAN MARTÍN DE VALDERADUEY
    • TAPIOLES
    • VILLALBA DE LA LAMPREANA
    • CERECINOS DE CAMPOS
    • VILLARDIGA
    • CAÑIZO DE CAMPOS
Inicio
/
Conoce las Localidades
/
Villalba de la Lampreana
VILLALBA DE LA LAMPREANA

Villa de la Orden de Santiago

Villalba de la Lampreana se encuentra dentro de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila y por su margen derecho pasan las aguas del río salado. Limita al norte con Villarrín de Campos; al sur con Arquillinos; al este con Castronuevo y al oeste con Manganeses y Pajares de la Lampreana

Es un municipio que cuenta con un pasado glorioso ya que perteneció a la Jurisdicción de Castrotorafe, como villa del Señorío de la Orden Militar de Santiago, vinculada al convento de San Marcos de León

DATOS DE INTERÉS

Información de la Localidad

Altitud: 679 m sobre el nivel del mar

Superficie: 28,29 km2

Población: 150 habitantes (censo 2018)

Distancia a Zamora: 60 km

Servicios: Ayuntamiento, bares, casa rural, residencia de la tercera edad, frontón, pista deportiva, plaza de toros…

Ayuntamiento: Plaza Mayor s/n, Tlfno: 980 505 064

Web: www.villalampreana.com

Correo electrónico: aytovillalbalampreana@gmail.com

 

Facebook
Instagram
Patrimonio

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Parque Central, Parque de Tejares, Museo Etnográfico...

En el patrimonio de Villalba de la Lampreana cabe destacar su Iglesia Parroquial constituida por la Orden de Santiago, dos parques, algunos de los palomares más llamativos y originales de la zona, un museo etnográfico de propiedad particular

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Iglesia Parroquial

+ info
+ info
PARQUE CENTRAL

Con Árboles Ornamentales

+ info
+ info
PARQUE DE TEJARES

Puentes y Fuente Romana

+ info
+ info
MUSEO ETNOGRÁFICO

Tersillo Peña

+ info
+ info
PALOMARES

Palomar "Joselín"

+ info
+ info
BODEGAS SUBTERRÁNEAS

Próximas al Municipio

+ info
+ info
ORGANIZA TU VISITA

Loading
 
 
 
 
 
Filtros
Por localidades
Tipo de recurso
Cancelar
Filtrar
 
Placeholder store name.
Placeholder address.
Website placeholder.
Email placeholder.
Telephone placeholder.
Fax placeholder.
Description placeholder.
Horario de atención
 
Contactar
 
Cómo llegar Visita virtual

Organiza tu visita

 
 
Placeholder store name
Placeholder for address
CP
state placeholder
Web
Web
Website placeholder
Email
Email
Email placeholder
Teléfono
Teléfono
Telephone placeholder
Fax
Fax
Fax placeholder
Descripción
Description placeholder
Horario de atención
Enlace URL
Ext placeholder
Contactar
 
Cómo llegar Visita virtual
Cerrar

Cerrar

Contacta con nosotros

MODO DE VIDA

Explotación de las Salinas y el cuidado de los cultivos de cereal

Villalba de la Lampreana como la mayoría de los municipios que integran la Tierra de Campos y que se encuentran ubicados en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila han dividido sus quehaceres y sus formas de ganarse la vida con la explotación de las salinas en épocas anteriores y con las labores del campo

Actualmente la explotación que se hace de las lagunas son de carácter proteccionista, conservacionista y turístico dado su gran valor ecológico y natural

La existencia de grandes extensiones cerealistas han conducido a que la mayoría de los municipios se dediquen al cuidado del campo sobre todo de trigo y cebada, de la producción de legumbres y a una ganadería centrada en sector ovino

historia de VILLALBA DE LA LAMPREANA

Pasado de notable actividad económica

El nombre de Villalba responde a que en tiempos pasados fue una villa y Alba, por su parte, podría referirse al color claro o blanquecino del paraje en el que se asienta con una alta concentración de sales. Durante siglos, la explotación de sal, como en la mayor parte del resto de municipios, constituyó aquí una notable actividad económica desde la Edad de Bronce en la Prehistoria hasta la Edad Media, en que comenzó a comercializarse la sal marina mucho más barata

Lampreana, término que comparte con otros municipios se debe a la utilización de las lagunas salinas que existen en estas zonas para la cría de las lampreas que eran unos peces cilíndricos, lisos, viscosos y puntiagudos pero considerados un verdadero manjar. De hecho, en estas tierras se asentaron y pertenecieron durante mucho tiempo a los monjes que explotaban comercialmente estas salinas. No en vano, Villalba perteneció, como otras localidades cercanas, al señorío de Castrotorafe que en 1172 fue donado a la Orden de Santiago por parte del rey Fernando II de León

La división territorial de España en 1833 incorpora a Villalba dentro de la provincia de Zamora, y dentro de la región leonesa. Es en 1978 cuando este municipio pasa a formar parte en 1983 de la Comunidad Autónoma de Castilla y León

FIESTAS Y TRADICIONES

Fiestas de Compadres y comadres, recogida de la manzanilla, matanza

Las festividades de El Voto y de Santa Filomena son las más características de este municipio

San Antón /  17 de enero

En esta fiesta se produce la bendición de los animales

Las Agüedas /  2 de febrero

Las mujeres se visten con los trajes típicos regionales o comarcales y recorren las calles del pueblo y bailan danzas populares y se elige una alcadesa que regirá el pueblo durante este día

Las Candelas / febrero

Esta festividad sigue teniendo un gran arraigo en la localidad y fiel a la tradición siguen realizando la ofrenda del bollo que es subastado al finalizar la eucaristía. También se sueltan palomas y se participa en cánticos tradicionales

El Voto / abril

El Voto refrenda el agradecimiento de la gente de Villalba de la Lampreana de la desaparición de una plaga que asoló los campos de la localidad en el siglo XVIII. Para ello, se acude en romería hasta la Ermita de Nuestra Señora del Templo en Pajares de la Lampreana para renovar el voto 

Semana Santa / según calendario

Comparte con el resto de municipios de esta zona una gran devoción por esta fiesta de carácter religioso

Santa Filomena / primer domingo después de Resurrección

Es la fiesta de la Patrona de la localidad tras los días de recogimiento que suponen la Semana Santa. Es un día en el que tienen lugar actos religiosos en honor a la Santa pero también hay momentos para el ocio donde se puede degustar de bizcochos con chocolate

Fiesta de los Quintos /  primeros de mayo

En estas fechas tiene lugar la Festividad del Voto que tiene lugar el primer sábado de mayo en la que los vecinos de Villalba de la Lampreana acuden a la ermita de Nuestra Señora del Templo, a la que acuden junto con los vecinos de Pajares de la Lampreana. Cuando se encuentran, realizan una ceremonia de intercambio de venias de cruces y pendones. Tras este encuentro y acto simbólico se unen en procesión hasta llegar a la ermita 

San Isidro Labrador / mayo

Durante el mes de mayo una de las de mayor relevancia es San Isidro ya que es la fiesta de los agricultores y cuando el Santo bendice los campos para que den buenas cosechas

GASTRONOMÍA

El gusto por la cocina tradicional

La gastronomia de Villalba comparte productos y modos de cocina tradicional como la mayoría de los municipios de esta comarca. La gran riqueza medioambiental de la Tierra de Campos y su privilegiado entorno natural hace que su gastronomía esté basada en la elaboración de platos donde la calidad de la materia prima es esencial. Como en la mayoría de los municipios que conforman la Reserva Natural y el Hecho de estar en una zona de caza protegida hace que muchos de sus platos se elaboren con palomas, pichones, perdiz roja, liebre junto con otras piezas de caza. También se preparan otro tipo de carnes a la brasa, donde destaca el cordero

Para acompañar los platos de caza o constituir un plato por si mismo cabe destacar la calidad de sus legumbres y verduras ya que se cultivan en sus campos. Entre todas ellas, destaca la «Lenteja de la Tierra de Campos» que cuenta con su propia IGP

Esta zona destaca por sus viñas así que el buen vino forma parte esencial de su gastronomía. También es tierra de apreciados quesos, sobre todo de oveja y el pan característico de esta zona al utilizar las ricas harinas que se producen en ella

En esta gastronomía cabe destacar los platos derivados de seguir realizando la matanza tradicional de donde se obtienen picadillos, morcillas, embutidos o casquería que posteriormente son utilizados sobre todo en primeros platos como cocidos o arroces

En cuanto a los pescados aunque no es una zona donde los haya si es un producto muy empleado en su cocina donde el bacalao y el pulpo suelen ser los protagonistas

La harina vuelve a estar presenten como ingrediente principal en la elaboración de los postres con la que se elaboran mantecados, aceitadas, bollo maimón, empiñonados, rosquillas y pastas que no faltan en ninguna celebración

Boletín de Noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe información de interés PARA TU VISITA

Lee nuestra política de privacidad para más información.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Proyecto desarrollado por

escudo_villafafila
escudo_manganese

Subvencionado por

escudo_juntacastillayleon
Lagunas de Villafila
Copyright © 2020. Todos los Derechos Reservados
Aviso Legal
Política de Privacidad
Créditos
Facebook-f
Twitter
Instagram
Youtube
Utilizamos cookies en esta web para mejorar su experiencia de usuario, si pulsa “Aceptar”, consiente el uso de todas las cookies.
ACEPTARDENEGARConfiguración cookies
Gestionar cookies

Resumen de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Opcionales

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

GUARDAR Y ACEPTAR
EnglishSpanish