El Parque de Fauna forma parte del complejo en el que se encuentra la Casa del Parque, dentro de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. Está constituido por tres lagunas artificiales con una extensión de 23 hectáreas que recrean el ecosistema lagunar
El Parque dispone de un recorrido aproximado de unos 1500 metros en el que se encuentran distintos observatorios para poder contemplar a las aves en cualquier época del año y desde muy corta distancia sin asustarlas o modificar su habitat que debe de ser respetado al máximo durante la visita
C/ Villalpando, Km 1,5 / 49136 Villafáfila (Zamora)
Tlfno: 980 586 046
Está formado por tres lagunas artificiales con una extensión de 23 hectáreas que recrean el ecosistema lagunar
Cuenta con un sendero de unos 1500 metros con observatorios en los que poder observar con total tranquilidad a las aves
Los observatorios tienen forma de palomares y desde ellos se pueden contemplar las aves en cualquier época del año
Además, de los del Parque, están los observatorios de la Laguna de la Salina Grande, la Laguna de Barillos y la Laguna de las Salinas
Las lagunas están rodeadas de vegetación para proteger a las grandes poblaciones de aves que acuden a este lugar a anidar
Cuenta con dos áreas temáticas al aire libre que dispone de bancos, barbacoas, fuentes y paneles informativos
El parque cuenta con una zona de descanso con mesas, asientos y agua potable y espectaculares vistas
El Parque de Fauna está formado por tres lagunas artificiales con una extensión de 23 hectáreas que recrea el ecosistema lagunar en el que también se encuentra la Casa del Parque
Las lagunas cuentan con pequeñas islas en su interior para facilitar que las aves puedan anidar en ellas, protegidas de posibles depredadores. Con el paso del tiempo, otras aves que no son del parque, también aprovechan las islas para reproducirse. Las lagunas están rodeadas de abundante vegetación lo que les aporta riqueza natural y valor medioambiental al mismo tiempo que sirve de protección para las aves
El Parque se puede visitar siguiendo los itinerarios y caminos establecidos marcados para respetar al máximo posible este espacio natural de gran valor ecológico y que las aves y el resto de fauna que vive en él no se asuste con la presencia de visitantes y puedan ser observadas con total tranquilidad
Para ello, cuenta con un sendero de unos 1500 metros a lo largo del cual se encuentran distribuidos los observatorios que imitan la típica construcción de los palomares que de por si también constituyen un atractivo añadido del Parque. Desde ellos, se puede observar, en cualquier época del año; esta precaución ha de ser mayor si se visita el Parque en época de cría
El Parque cuenta con una zona de descanso con mesas, asientos y agua potable. El área se encuentra entre las tres lagunas ofreciendo una estupenda vista del complejo
El ecosistema natural que se crea en estas lagunas favorece la existencia de especies muy variadas tanto en su flora como en su fauna. La vegetación es una parte importante de este Parque que cuenta con su propio sistema botánico que tiene la particularidad se ser propia de zonas de mar y que crecen aquí gracias a las aguas salinas de las lagunas; lo que convierte a ese espacio en un verdadero oasis en medio de una comarca donde predominan los extensos campos cerealistas sin apenas vegetación que le ha valido un amplio reconocimiento incluso a nivel internacional
Algunas de las especies vegetales que cabe reseñar típica de esta zona es la juncia o castañuela. También hay que mencionar especies como el gramón, el pelujo, la arrastradera, la margarita, la grama o el correjuelo
En cuanto a la fauna, como es lógico, predominan las aves, las lagunas es el hábitat preferido de aves acuáticas, migratorias, y esteparias. Dependiendo dela época del año las lagunas acogen diferentes poblaciones siendo la reina indiscutible de esta reserva la avutarda, en el Parque se pueden observar sin problemas a estas aves ya que es difícil verlas por ser muy huidizas y poco receptivas a la presencia humana
Los ánsares también son muy representativos ya que acogen a una importante población de ellos sobre todo durante los meses de invierno. Junto con las grullas que empiezan a hacer su aparición en el mes de noviembre. El ánade friso y el ánade común entre los que destacan el sibón europeo y la ceceta común también hacen su aparición por estas fechas y consiguiendo una gran concentración de aves. Posteriormente, llegarán las cigüeñas
La primavera trae consigo la presencia de otras especies como los cernícalos primilla, el cuchara común, los correlimos, andarríos, archibebes, chorlitejo, pagaza piconegra. Ya en verano es fácil ver codornices, las garcillas bueyeras y aguiluchos cenizos
Aunque la contemplación de estos parajes siempre es agradable hay que decir que en la época de verano las lagunas suelen estar más secas, sobre todo si ha sido un año que haya registrado sequía. Por ello, las mejores épocas para realizar la visita son el invierno y la primavera, ya que las lagunas se encuentran completas de agua y cuentan con una mayor población de aves y la vegetación se encuentra más frondosa
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.