Skip to content
Lagunas de Villafila
  • INICIO
  • CONOCE LAS LAGUNAS
    • RESERVA NATURAL
    • LAS LAGUNAS
    • OBSERVATORIOS
    • FAUNA DE LAS LAGUNAS
    • FLORA DE LAS LAGUNAS
  • CENTRO DE INTERPRETACIÓN
    • CASA DEL PARQUE
    • PARQUE DE FAUNA
    • VISITAR Y CONTACTAR
    • DOCUMENTOS Y MULTIMEDIA
    • EXPERIENCIAS
  • Visita las Lagunas
    • ITINERARIO 1
    • ITINERARIO 2
    • PLANIFICA TU VISITA
    • DÓNDE COMER
    • DÓNDE DORMIR
  • LOCALIDADES
    • VILLAFÁFILA
    • MANGANESES DE LA LAMPREANA
    • VILLARRÍN DE CAMPOS
    • REVELLINOS DE CAMPOS
    • SAN AGUSTÍN DEL POZO
    • SAN MARTÍN DE VALDERADUEY
    • TAPIOLES
    • VILLALBA DE LA LAMPREANA
    • CERECINOS DE CAMPOS
    • VILLARDIGA
    • CAÑIZO DE CAMPOS
Inicio
/
Conoce las Localidades
/
Manganeses de la Lampreana
English Version
MANGANESES DE LA LAMPREANA

Reserva Natural y La Laguna Grande

Manganeses se encuentra en la comarca de la Tierra de Campos al noroeste de la provincia de Zamora dentro del enclave de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila lo que le aporta un paisaje de gran belleza natural y de gran riqueza ecológica

Esta zona es rica desde la época de los romanos dada la existencia de sus lagunas salitrosas en las que habitaban unos peces denominados «lampreas» y de los que se cree que ha tomado su nombre el municipio. También destaca por ser un buen terreno para producir trigo. Esta zona se encuentra cruzada por los ríos Esla, Salado y Valderaduey

DATOS DE INTERÉS

Información de la Localidad

Altitud: 703 m sobre el nivel del mar

Superficie: 60,02 km2

Población: 482 habitantes (censo 2018)

Distancia a Zamora: 35 km

Servicios: Cuartel de la Guardia Civil, Centro de Salud, Farmacia, Veterinario, Casas Rurales, Bares, Panadería, Taller Mecánico, Tienda de Carne y Pescado

Ayuntamiento: Plaza del Ayuntamiento 1  /  Tlfno: 980 588 114

Web: www.manganesesdelalampreana.es

Correo electrónico: ayuntamiento@manganesesdelalampreana.es 

Facebook
Twitter
Youtube
Patrimonio

De carácter industrial y natural

Manganeses de la Lampreana cuenta con un patrimonio vinculado a su pasado religioso en el que destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y a su pasado industrial ya que contó con su propia vía de ferrocarril Ruta de la Plata y Estación de Tren lo que favoreció la construcción de una Fábrica de Harina y un Molino y que se estableciera en la localidad el Servicio Nacional del Cereal. También se conserva una antigua Fuente del Junciel de reminiscencias romana

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Iglesia Parroquial

+ info
+ info
FUENTE DEL JUNCIEL

De Estilo Mozárabe

+ info
+ info
SERVICIO NACIONAL DE CEREALES

Antiguo Silo

+ info
+ info
ANTIGUA FÁBRICA DE HARINA

Molino

+ info
+ info
ANTIGUA ESTACIÓN DE TREN

Ruta de la Plata

+ info
+ info
PALOMARES

Construcción Típica

+ info
+ info
LAGUNA DE MANGANESES

Reserva Natural de Villafáfila

+ info
+ info
ORGANIZA TU VISITA

Loading
 
 
 
 
 
Filtros
Por localidades
Tipo de recurso
Cancelar
Filtrar
 
Placeholder store name.
Placeholder address.
Website placeholder.
Email placeholder.
Telephone placeholder.
Fax placeholder.
Description placeholder.
Horario de atención
 
Contactar
 
Cómo llegar Visita virtual

Organiza tu visita

 
 
Placeholder store name
Placeholder for address
CP
state placeholder
Web
Web
Website placeholder
Email
Email
Email placeholder
Teléfono
Teléfono
Telephone placeholder
Fax
Fax
Fax placeholder
Descripción
Description placeholder
Horario de atención
Enlace URL
Ext placeholder
Contactar
 
Cómo llegar Visita virtual
Cerrar

Cerrar

Contacta con nosotros

MODO DE VIDA

Tierra de agua y campos de cereal

Manganeses de la Lampreana es un espacio privilegiado ya que se encuentra bañado por las aguas de las lagunas pero cuenta con extensos terrenos de tierra de cultivo muy óptimo para el cultivo del cereal. Su economía se basa por tanto, y principalmente, en el cultivo de cereales, trigo, cebada, girasol y alfalfa

Cereales, Viñas y Ganadería de Vacuno

Pero también, cuentan con huertas donde cultivan patatas, ajos, cebollas, judías y tomates. En este aspecto, cabe destacar que Manganeses cuenta con importantes viñas que producen unas uvas de excelente calidad. Cabe añadir la producción de pastos y forrajes que sirven para la cría de ganaderías de vacuno. La ganadería principalmente de vacuno se explota en régimen extensivo

historia de manganeses

Pasado, presente y futuro vinculado al agua salina

La situación de Manganeses de la Lampreana dentro de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha condicionado su pasado, su presente y posiblemente seguirá haciéndolo en el futuro. No en vano, se encuentra bañada por las aguas de una de las lagunas que se encuentran dentro de la reserva. En sus aguas salinas se criaban las lampreas unos pescados de rico sabor que han sido parte de la economía de esta localidad desde la época de los romanos, en la actualidad este pescado se ha extinguido. Los monjes del Monasterio de Sahagún establecieron viveros de estos peces de aguas salinas estableciendo una importante actividad económica 

Los romanos ya explotaban la lamprea ya que estaba considerada como un verdadero manjar. Antes de la llegada de la Edad Media en esta zona habitaron los visigodos que dieron paso al asentamiento de otras civilizaciones. La fundación de la villa de Manganeses  se produjo entorno al siglo XI durante los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes y a través de las repoblaciones que llevó a cabo el rey Alfonso III

Manganeses de la Lampreana quedó adscrita en 1833 a Zamora cuando se produce la división provincial y dentro de la región Leonesa

FIESTAS Y TRADICIONES

Manganeses mantiene el fervor de sus tradiciones

En este municipio, la celebración de fiestas es una de las costumbres más arraigadas, tanto las comunes para todos los españoles como las que son en honor a su patrón

El festejo por parte de sus vecinos invita a acudir como asistentes y poder conocer las tradiciones y costumbres que veneran. Entre las más populares se encuentra la Semana Santa, donde resulta especialmente emotivo ver las procesiones en las que los cofrades realizan los paseos de rodillas. El domingo de resurrección es el día más significativo

Durante el mes de Agosto se realizan las fiestas del turista. El día 15 y 16, por el día de la Asunción y el día de San Roque respectivamente, es típico que cada barrio haga una gran hoguera común y en ella se quemen todas las cosas que se van quedando viejas o inservibles en las casas

San Antonio Abad /  17 de enero

Se bendicen los animales y se recitan refranes

Fiesta de los Quintos /  5 y 6 de enero

Durante estos días los Quintos se visten de reyes magos para llevar los regalos a los niños y al día siguiente piden por el pueblo

Semana Santa / según calendario

Destaca porque todos los pasos son llevados de rodillas por los cofrades desde el altar hasta el portal

San Isidro Labrador /  15 de mayo

Se saca el santo en procesión en un carroza tirada por un tractor y se bendice los campos

Virgen de las Flores /  31 de mayo

Comienza con el rosario de la Aurora. Destaca por las actividades culturales, folclóricas y la celebración de la Romería en Junciel

Fiesta del Turista /  principios de agosto

Dedicada a todas las personas que tuvieron que emigrar del pueblo; destaca por sus verbenas, peñas y toros

Cristo de la Consolación /  14 de septiembre

Fiesta patronal organizada por el Ayuntamiento, se realizan vísperas, misas cantadas y procesiones

Matanza Tradicional /  principios de noviembre

Con el frío invierno, todos los vecinos se reúnen en sus casas con grandes patios para comenzar con la muerte del animal y la posterior elaboración de los estupendos picadillos, morcillas y embutidos

GASTRONOMÍA

El gusto por la cocina tradicional

La gastronomía de esta zona está basada sobre todo en una cocina y forma de cocinar tradicional donde priman las buenas materias primas sobre todo de carnes que suelen hacerse a la brasa, asados o al horno donde destaca el cordero. 

También cabe mencionar los guisos de caza como pichones, perdices, codornices etc.  también cabe reseñar otras carnes que se suelen hacer a la brasa, asados o al horno donde destaca el cordero

Las legumbres son las auténticas protagonistas de los primeros platos, como las lentejas, entre los que  hay que hacer especial mención de las sopas de ajo. En esta zona destaca por sus viñas así que el buen vino está garantizado en la mesa

En esta gastronomía cabe destacar los platos derivados de seguir realizando la matanza tradicional de donde se obtienen picadillos, morcillas, embutidos o casquería que posteriormente son utilizados sobre todo en primeros platos como cocidos o arroces

También es tierra de apreciados quesos, sobre todo de oveja 

En cuanto a los pescados aunque no es una zona donde los haya si es un producto muy empleado en su cocina donde el bacalao y el pulpo suelen ser los protagonistas

La harina vuelve a estar presenten como ingrediente principal en la elaboración de los postres con la que se elaboran mantecados, aceitadas, bollo maimón, empiñonados, rosquillas y pastas que no faltan en ninguna celebración

Boletín de Noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe información de interés PARA TU VISITA


Notice: Undefined index: form in /var/www/vhosts/lagunasdevillafafila.es/httpdocs/wp-content/plugins/mailpoet/lib/Form/Widget.php on line 200

Lee nuestra política de privacidad para más información.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Proyecto desarrollado por

escudo_villafafila
escudo_manganese

Subvencionado por

escudo_juntacastillayleon
Lagunas de Villafila
Copyright © 2020. Todos los Derechos Reservados
Aviso Legal
Política de Privacidad
Créditos
Facebook-f
Twitter
Instagram
Youtube
Utilizamos cookies en esta web para mejorar su experiencia de usuario, si pulsa “Aceptar”, consiente el uso de todas las cookies.
ACEPTARDENEGARConfiguración cookies
Gestionar cookies

Resumen de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Opcionales

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

GUARDAR Y ACEPTAR
EnglishSpanish