Skip to content
Lagunas de Villafila
  • INICIO
  • CONOCE LAS LAGUNAS
    • RESERVA NATURAL
    • LAS LAGUNAS
    • OBSERVATORIOS
    • FAUNA DE LAS LAGUNAS
    • FLORA DE LAS LAGUNAS
  • CENTRO DE INTERPRETACIÓN
    • CASA DEL PARQUE
    • PARQUE DE FAUNA
    • VISITAR Y CONTACTAR
    • DOCUMENTOS Y MULTIMEDIA
    • EXPERIENCIAS
  • Visita las Lagunas
    • ITINERARIO 1
    • ITINERARIO 2
    • PLANIFICA TU VISITA
    • DÓNDE COMER
    • DÓNDE DORMIR
  • LOCALIDADES
    • VILLAFÁFILA
    • MANGANESES DE LA LAMPREANA
    • VILLARRÍN DE CAMPOS
    • REVELLINOS DE CAMPOS
    • SAN AGUSTÍN DEL POZO
    • SAN MARTÍN DE VALDERADUEY
    • TAPIOLES
    • VILLALBA DE LA LAMPREANA
    • CERECINOS DE CAMPOS
    • VILLARDIGA
    • CAÑIZO DE CAMPOS
Inicio
/
Conoce las Localidades
/
Villafáfila
English Version
VILLAFÁFILA

Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila

Villafáfila, su historia y su vida están totalmente ligadas a la presencia de la lagunas y sus aguas salinas. La sal de Villafáfila está considerada de gran calidad y ha sido explotada desde la época prehistórica

Se encuentra en la comarca de la Tierra de Campos al noroeste de la provincia de Zamora y se está dentro del enclave de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila es la zona en la que se concreta gran parte del complejo lagunar. Esta zona está considerada Reserva de Caza, Zona LIC y Ramsar. Es un destino turístico muy demandado sobre todo, para los amantes de las aves

DATOS DE INTERÉS

Información de la Localidad

Altitud: 623 m sobre el nivel del mar

Superficie: 73,99 km2

Población: 483 habitantes (censo 2018)

Distancia a Zamora: 52 km

Servicios: Farmacia, Casas Rurales, Bares, Panadería, Peluquerías, Taller Mecánico, Sucursales Bancarias, Empresas de Construcción, Tienda de Carne y Pescado, Taxi,  Tanatorio …

Ayuntamiento: Plaza General San Jurjo 6, 49136  /  Tlfno: 980 591 703

Web: www.villafafila.net

Correo electrónico: aytovillafafila@hotmail.com

Facebook
Twitter
Instagram
Patrimonio

Iglesia de Santa María, Antiguo yacimiento romano, Tesorillo Visigodo de Villafáfila

En el patrimonio de Villafáfila cabe destacar la iglesia de Santa María como arquitectura religiosa pero también cuenta con otro tipo de arquitectura más popular que ha alcanzado amplio reconocimiento en los últimos tiempos como los palomares o las bodegas subterráneas. También hay que destacar el descubrimiento del «Tesorillo de Villafáfila» de la época visigoda y que hoy se encuentra en el Museo de Zamora. Y el Yacimiento de Valorio, La Fuente de San Pedro y el Puente romano de Villarigo 

IGLESIA DE SANTA MARIA DEL MORAL

Iglesia Parroquial

PALOMARES

Construcción Típica

BODEGAS

Numerosos Ejemplos

laguna Grande

Reserva Natural

CASA DEL PARQUE

Parque de Fauna

FUENTE DE SAN PEDDRO

Herencia Romana

puente de villarigo

Origen Romano

TESORILLO VIsigodo

Museo de Zamora

ORGANIZA TU VISITA

Loading
 
 
 
 
 
Filtros
Por localidades
Tipo de recurso
Cancelar
Filtrar
 
Placeholder store name.
Placeholder address.
Website placeholder.
Email placeholder.
Telephone placeholder.
Fax placeholder.
Description placeholder.
Horario de atención
 
Contactar
 
Cómo llegar Visita virtual

Organiza tu visita

 
 
Placeholder store name
Placeholder for address
CP
state placeholder
Web
Web
Website placeholder
Email
Email
Email placeholder
Teléfono
Teléfono
Telephone placeholder
Fax
Fax
Fax placeholder
Descripción
Description placeholder
Horario de atención
Enlace URL
Ext placeholder
Contactar
 
Cómo llegar Visita virtual
Cerrar

Cerrar

Contacta con nosotros

MODO DE VIDA

Aguas salinas, agricultura y ganadería

Villafáfila cuenta con las bondades de tener una de las lagunas más grandes dentro de todo el complejo salinar lo que le ha permitido durante siglos poder explotarla comercialmente por las distintas civilizaciones que se han asentado en estas tierras hasta la actualidad donde han cobrado otro importante papel y se encuentran protegidas dado su gran valor ecológico y natural

Junto con las lagunas Villafáfila también dispone de amplios campos donde se cultiva el cereal no en vano se encuentra dentro de la denominada Tierra de Campos y del Pan. Esto conduce a que la mayoría de sus habitantes se hayan dedicado desde tiempos remotos a la agricultura y la ganadería. Los cultivos más destacados son de trigo y cebada. En cuanto a la ganadería cabe destacar la explotación de ganado bovino, ovino y porcino

historia de VILLAFÁFILA

El destino de los amantes de las aves

Villafáfila ha sido testigo del asentamiento en sus tierras de distintas civilizaciones desde la prehistoria como lo atestiguan restos encontrados datados en la época del Neolítico como los encontrados en «La Pinilla» y los alrededores de la Fuente de San Pedro. Distintos hallazgos como hachas, cuchillos y puntas de flecha confirman el paso de diferentes épocas prehistóricas. Si cabe destacar que en esta época ya empiezan a explotarse las lagunas y se empieza a extraer la sal con los que confeccionaban pan que comercializaban

Los romanos han sido una de las civilizaciones que más tiempo han permanecido en estas tierras y quiénes revalorizaron la calidad de la sal a la que denominaban «favilla salis» la «sal más fina» lo que la convirtió en una de las lagunas con mayor producción de sal del interior también han pasado por este lugar junto con los visigodos (que ha dejado como testigo de su paso el hallazgo del denominado «Tesorillo de Villafáfila» y que fue descubierto en 1921. Los árabes por su parte ha sido la civilización que menos tiempo ha permanecido en estas tierras

Con la llegada de la Edad Media Villafáfila es repoblada por el rey Alfonso III en el siglo VII. Es en esta época cuando se produce una intensa explotación de las aguas salinas de las lagunas. Los grandes monasterios pasan a ser los mayores «explotadores» de estas salinas. Entre ellos cabe mencionar el Monasterio de Sahagún junto con el de Eslonza, San Martín de Castañeda, Grafedes, Vega, Sobrado a los que hay que añadir los obispados de de León y Astorga, que se convierten en los verdaderos dueños de estas aguas

A lo largo de los siglos Villafáfila va adquiriendo poder económico, político y religioso (con la presencia de la Orden de Santiago)

Como hecho destacado cabe destacar que Villafáfila fue la sede de la «Concordia de Villafáfila» que se trata de un acuerdo histórico entre el rey Fernando el Católico y su yerno Felipe «El Hermoso» el 27 de junio de 1506 tras varias disputas entre ellos

Villafáfila pasa a formar parte de Zamora en 1833 y se integra dentro de la Comunidad de Castilla y Léon en 1983

Actualmente, Villafáfila se encuentra dentro de la Reserva Natural de las Lagunas y es un atractivo lugar para los amantes de las aves y de los amantes de la naturaleza también de los cazadores ya que se encuentra dentro de la Reserva Nacional de Caza. lo que no debemos olvidar es que todo este paraje natural se encuentra protegido. Villafáfila acoge a la mayor y más importante de población de avutardas a nivel mundial

FIESTAS Y TRADICIONES

Fiestas de Compadres y comadres, recogida de la manzanilla, matanza

Villafáfila como la mayoría de los municipios de esta zona suelen vivir con gran fervor y alegría la celebración de sus fiestas ya sean de carácter religioso como festivo. Algunas de las más representativas son:

San Roque (Patrón de la localidad) /  16 de agosto

En esta fiesta destacan los festejos taurinos y la semana cultural. De la importancia de sus festejos taurinos ya queda constancia en las primeras reseñas taurinas en el año 1506 en época de los Reyes Católicos. Se realizan encierros en el campo en la que se participa con caballos y tractores 

Nuestra Señora de la Asunción /  15 de agosto

A parte de su sentido religioso en esta festividad los toros vuelven a ser uno de los protagonistas ya que por la tarde se sueltan las reses y son toreadas al estilo tradicional 

San Antonio Abad / 17 de enero

En este día en honor al santo se celebra una misa y se bendice a los animales

Los Comprades y Comadres /

Es una celebración típica de Villafáfila que celebran los chicos y las chicas de la localidad durante la cuaresma en el que se elaboran las orejas que es un dulce típico. Se trata de un día de convivencia entre los chicos y las chicas en el que se desayuna chocolate con churros y bizcocho

Fiesta de los Quintos /  víspera del 1 de mayo

Esta fiesta celebra la mayoría de edad de los jóvenes de la localidad se oficia una misa castellana y a ella acuden  los jóvenes vestidos con los trajes típicos. Por la tarde noche llega la diversión con cena y baile e invitan a beber a sus convecinos 

Semana Santa /  según calendario

Es una de las celebraciones más arraigadas y en tierras zamoranas se vive con gran fervor y recogimiento siguiendo la tradición. Destaca la celebración de una subasta de los pasos

San Isidro Labrador /  15 y 16 de mayo

Es la fiesta de los agricultores y la bendición de los campos por parte de San isidro que es llevado en procesión hasta ellos para bendecirlos y que la cosecha sea buena. En estos días se degustan dulces típicos como los bollos de hoja, rosquillas de pan, arroz con leche, natillas etc…)

La Recogida de la Manzanilla / a mediados de la primavera

Se recoge la manzanilla a mano por parte de las mujeres y los niños después de deja secar sobre mantas con el calor del sol. Esta manzanilla está considerada de gran calidad que después parte de ella se dedica a la comercialización

Matanza Tradicional / principios de diciembre a finales de enero

Es una festividad que reúne a la familia para realizar la «matanza» del cerdo familiar y que todo el proceso puede llegar a ocupar cuatro días. El primer día es el sacrificio del animal, el segundo se descuartiza sacando las piezas, en el tercero se deja reposar la carne en los baños y el cuarto día se preparan los chorizos y salchichón principalmente

GASTRONOMÍA

El gusto por la cocina tradicional

En esta gastronomía cabe destacar los platos derivados de seguir realizando la matanza tradicional de donde se obtienen picadillos, morcillas, embutidos o casquería que posteriormente son utilizados sobre todo en primeros platos como cocidos o arroces como el «arroz a la zamorana», y mollejas, cachuelas, callos…

También cabe resaltar la importancia que el pan ya que se elabora con harina producida en estas tierras y que es muy apreciada por su calidad igualmente son apreciados sus quesos, en esta comarca aún se mantienen algunas empresas dedicadas a su producción y cuentan con denominación de origen propia

La gastronomía de esta zona está basada sobre todo en una cocina y forma de cocinar tradicional donde priman las buenas materias primas sobre todo de carnes que suelen hacerse a la brasa, asados o al horno donde destaca el cordero, en este aspecto destacan los platos elaborados con productos de caza como perdices, conejo o pichones plato típico de esta Tierra de Campos

En cuanto a los pescados aunque no es una zona donde los haya si es un producto muy empleado en su cocina donde el bacalao y el pulpo suelen ser los protagonistas

Las legumbres son las auténticas protagonistas de los primeros platos ya que esta es comarca de cultivo entre la que destaca la lenteja. En esta zona destaca por sus viñas así que el buen vino está garantizado en la mesa 

La harina vuelve a estar presenten como ingrediente principal en la elaboración de los postres con la que se elaboran mantecados, aceitadas, bollo maimón, empiñonados, rosquillas y pastas que no faltan en ninguna celebración

Boletín de Noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe información de interés PARA TU VISITA

Lee nuestra política de privacidad para más información.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Proyecto desarrollado por

escudo_villafafila
escudo_manganese

Subvencionado por

escudo_juntacastillayleon
Lagunas de Villafila
Copyright © 2020. Todos los Derechos Reservados
Aviso Legal
Política de Privacidad
Créditos
Facebook-f
Twitter
Instagram
Youtube
Utilizamos cookies en esta web para mejorar su experiencia de usuario, si pulsa “Aceptar”, consiente el uso de todas las cookies.
ACEPTARDENEGARConfiguración cookies
Gestionar cookies

Resumen de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Opcionales

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

GUARDAR Y ACEPTAR
EnglishSpanish